top of page

Actualizado: 5 ago 2022

El Codi Civil de Catalunya recoge la mayoría del derecho civil catalán, está formado por seis libros, y cada libro formado por títulos, capítulos y secciones.​ Las disposiciones del derecho civil de Cataluña se aplican con preferencia sobre cualquier otras, por lo tanto, el Código Civil español solo rige en la medida en que no se opone a esas disposiciones o a sus principios generales.

La conservación, modificación y desarrollo del derecho civil de Cataluña ha pasado por varias fases. En una primera fase se adoptó la Compilación de 1960, integrándola en el ordenamiento jurídico catalán y a los principios constitucionales, culminando con la Ley 13/1984, de 20 de marzo. En una segunda fase, iniciada en paralelo, el Parlamento de Cataluña usó las leyes especiales para ir dando cuerpo a un nuevo ordenamiento jurídico. A partir de 1991, con el Código de sucesiones mortis causa en el derecho civil de Cataluña, el derecho catalán entró en una fase de codificaciones parciales con la voluntad de recoger, ordenar y sistematizar la regulación sobre las materias contenidas en las leyes especiales.

El Govern la Generalitat aprobó, el 25 de septiembre de 2012, los trámites previos a la elaboración del Anteproyecto de ley del libro sexto del Código Civil de Cataluña, relativo a las obligaciones y los contratos. Esta iniciativa legislativa estableció la estructura del libro sexto, aprobó la regulación del contrato de compraventa y derogó totalmente la compilación del derecho civil de Cataluña. De este modo concluirá la tarea legislativa más importante llevada a cabo en Cataluña en el ámbito del derecho privado.

Si necesita acceder al Codi Civil Català puede hacerlo en la siguiente página del Portal Jurídic de Catalunya.

  • 21 may 2022

Actualizado: 10 jun 2022

Un código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o públicas. En este último caso siempre que actúen como particulares desprovistas de imperium.

A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica y varios de África, Asia y Oceanía, han promulgado códigos civiles. No obstante, la primera ley que utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia). De todas maneras, ambos aún no satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno del Derecho.

El código que de manera sobresaliente recogió las exigencias, que fueron concebidas a partir de la Ilustración, sobre la forma que debía tener un cuerpo legislativo moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804, razón por la cual también es conocido como Código de Napoleón. Este resultó ser el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos y americanos.

En 1889, España promulga su Código Civil, bajo el impulso del jurista Manuel Alonso Martínez; no obstante, el proceso codificador vivió numerosos intentos previos, siendo de especial relieve el proyecto de Código Civil de García Goyena de 1851, el cual fracasó –como el resto de iniciativas– por la falta de acuerdo de cómo articular el complejo asunto de los Derechos forales dentro del código.


El código civil español, vigente desde 1889, es la ley fundamental y básica del derecho civil español, aunque no regula todas las materias del derecho civil. Fue promulgado el 24 de julio de 1889 y entró en vigor tres días más tarde, durante la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Alfonso XIII. Lleva el refrendo de José Canalejas, entonces Ministro de Gracia y Justicia. Desde entonces, el Código ha sido reformado en cuarenta y cinco ocasiones.



El actual Código civil es el resultado del movimiento codificador que se produjo en España a lo largo del siglo XIX. Es uno de los códigos civiles más tardíos de Europa debido a razones fundamentalmente políticas e históricas.


De acuerdo con el artículo 149.1.8.º de la Constitución, el desarrollo de la legislación civil es competencia exclusiva del Estado, ​ sin embargo, existen en España derechos civiles forales o especiales en seis comunidades autónomas: el País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, las Islas Baleares y Galicia, además del Fuero de Baylío, aplicable en algunas zonas de Extremadura y en Ceuta.​


Si necesita revisar cualquier disposición del Código Civil actualizado puede dirigirse a la página del BOE.

  • 21 may 2022

Actualizado: 10 jun 2022

El Código Penal es el conjunto de normas punitivas del Estado. Es decir, es un código que recoge la definición de los diferentes delitos y las penas aplicables a quien cometa cada uno de los mismos, desde las más leves, como las multas, hasta las más graves, como la privación de libertad.

Al igual que otro tipo de códigos (como el Código Civil), se caracteriza por contener de manera sistemática y unitaria un grupo de reglas legales sobre una materia concreta.

Es la única norma que contempla la posibilidad de privar a una persona de su libertad decretando mediante sentencia judicial la pena de prisión por la comisión de delitos graves o muy graves


El Código Penal Español actual, el publicado en la época ya democrática, fue aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Este código ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de los años, siendo la última de las grandes reformas la producida en 2015, por la cual se elimina la diferenciación entre delitos y faltas penales, pasando las faltas a denominarse delitos leves.

Asimismo, en esta última versión del Código Penal se incluyen nuevas penas como la responsabilidad penal de las personas jurídicas o la prisión permanente revisable, se agravan las penas de hurto, robo y estafa, entre otras modificaciones.



Si necesitan consultar el Código Penal más actualizado, pueden acudir directamente a la página del BOE, donde está publicada la última versión.


Si tiene cualquier duda de carácter penal o penitenciario puede ponerse en contacto con nosotros AQUÍ y le ayudaremos.


bottom of page